Datos Estadísticos

Datos estadísticos

SAHID ERUBIEL CAZARÍN ZAMUDIO

Estos son los valores que obtienes al hacer una investigación estadística. Es una observación del fenómeno bajo análisis. gráfico de barras o columnas

GRÁFICO DE BARRAS

Un gráfico de barras es una representación bidimensional de la frecuencia absoluta o relativa de una variable cuantitativa o cualitativa, pero siempre discreta y dividida en filas.

En estadística, es una herramienta útil para representar conjuntos de datos, en este caso datos en un formato discreto. Es importante recordar que una variable cualitativa o una variable diseñada para representar un orden o categoría siempre debe estar asociada a un índice numérico mayor a 0 para poder ser graficada y calculada la estadística correspondiente.


DIAGRAMA DE SECTORES


Un gráfico circular es una representación unidimensional que incluye la frecuencia absoluta y la variable de interés y se representa mediante porciones de un círculo.

En otras palabras, un gráfico circular o circular es un tipo de gráfico que representa categorías variables en el ángulo de un círculo.

Fórmula del diagrama de sectores

Fórmula Ángulo Diagrama De Sectores
Fórmula ángulo diagrama de sectores

Esta fórmula devuelve el ángulo de cada sector en función de su frecuencia absoluta (nueve) y el número total de observaciones en la muestra (N). 360 siempre estará en la fórmula y no cambiará porque se supone que los gráficos circulares tienen círculos. Los grados totales de circunferencia disponibles se dividen por el número total de observaciones y se multiplican por cada frecuencia absoluta. Tenga en cuenta que la frecuencia absoluta está escrita, lo que indica que es una secuencia de elementos, no solo un valor específico. Luego asigne un sector a cada categoría de variable.

DIAGRAMA LINEAL

Los gráficos de líneas muestran los cambios en las variables continuas a lo largo del tiempo. Los gráficos de líneas también se conocen como gráficos de líneas, gráficos de tendencias, gráficos continuos o gráficos de series temporales. Los gráficos de líneas muestran los datos como puntos, con todos los puntos de la misma serie conectados por una línea; de ahí el nombre. Cada valor está representado por un punto que es la intersección de los datos del eje horizontal y los datos del eje vertical. El gráfico muestra el crecimiento de la colección de libros de Lisa. Los gráficos de líneas también pueden ayudarme a comparar el crecimiento de dos variables y hacer comparaciones.




DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

El propósito de la difusión es controlar mejor y mejorar el proceso, es necesario comprender cómo se comportan algunas variables o características cualitativas entre ellas, es decir. descubrir si y en qué medida el comportamiento de algunas variables depende del comportamiento de otras

Un gráfico de dispersión es una herramienta que se utiliza cuando desea realizar un análisis gráfico de datos bivariados (es decir, datos que abarcan dos conjuntos de datos). Los resultados del análisis pueden indicar una correlación entre una variable y otra.

El estudio podría ampliarse para incluir mediciones cuantitativas de estas relaciones.


HISTOGRAMA

Un histograma es una representación gráfica de un conjunto de estadísticas. Los agrupados por intervalos numéricos o basados ​​en valores absolutos. Entonces, un histograma es un gráfico que muestra cómo se distribuyen los datos para una muestra estadística de una población. Esto se aplica a algunas variables numéricas. Un histograma suele utilizar barras cuya altura depende de la frecuencia de los datos correspondientes al eje Y, mientras que en el eje X podemos observar la variable de estudio. Para ello debemos recordar que la frecuencia en estadística es el número de veces que ocurre un evento. Por ejemplo, si queremos agrupar un grupo por edades, la frecuencia sería, por ejemplo, el número de personas entre 18 y 25 años.

CARACTERÍSTICAS DE UN HISTOGRAMA

Cabe señalar que los histogramas se construyeron utilizando las variables de estudio (variables en el eje horizontal) como cuantitativas. En cambio, si es de alta calidad, es mejor preparar un gráfico de barras o circular. También se debe tener en cuenta que las variables de encuesta o de observación no son necesariamente continuas, como el peso o la altura. Entonces, tal vez, como con la edad, solo se necesitan valores enteros (por lo general, no se dice que alguien tiene 1,5 años). Otra consideración es que la variable del eje X se puede representar como un rango o un valor fijo. Es decir, puede ser un grupo de personas agrupadas por el número de comidas que realizan cada día: 1, 2, 3, 4 o 5. Ejemplo: Como hay pocas categorías, no es necesario utilizar un gráfico con subgráficos particionados. La gama de presentaciones en esta opción gráfica es amplia, y cada presentación ofrece una alternativa que se ajusta a las necesidades del investigador.



POLIGONO DE FRECUENCIAS

Un polígono de frecuencias es un gráfico usado en estadística para mostrar la frecuencia con la que cambia una variable o categoría.

Para crear uno necesitas un histograma de datos. 

  • Se utilizan cuando se busca comparar o cruzar los datos de una variable en la misma gráfica.
  • Lo más recomendable es usar los polígonos de frecuencia para comparar datos cuantitativos, no cualitativos.
  • El punto con más alto representa la frecuencia mayor.


  • OJIVAS O POLIGONO DE FRECUENCIA ACOMULADA

    En estadística, la ojiva es la gráfica acumulativa de una serie de datos. Es decir, la ojiva es un gráfico que muestra la frecuencia acumulada asociada a un conjunto de datos.

    Por lo tanto, la ojiva sirve para saber el número de datos que se encuentran por debajo de un valor determinado.

    Cómo hacer una ojiva

    1. Calcular las frecuencias absolutas acumuladas del conjunto de datos.
    1. Representar el eje horizontal y el eje vertical del gráfico. En general, el eje horizontal corresponde a los límites de los intervalos y el eje vertical a las frecuencias acumuladas.
    1. Representar las frecuencias absolutas acumuladas como puntos en la gráfica.
    1. Unir los puntos consecutivos del gráfico mediante una línea para formar la ojiva.
    • En estadística, la ojiva cumple con las siguientes propiedades:         

    En caso de que la ojiva represente las frecuencias absolutas acumuladas, el punto final siempre será el número total de datos.
    • Pero si se trata de una ojiva porcentual, el punto final siempre será 1.
    • En las ojivas solo se pueden representar variables cuantitativas, este tipo de diagrama estadístico no es útil para variables cualitativas.
    • La ojiva permite averiguar visualmente el número de datos que se encuentran por debajo de un valor determinado.

    Vista la definición de ojiva en estadística, vamos a ver cómo se hace este tipo de diagrama.

      • REFERENCIAS

        Bibliografía

        Paula Rodo. (03 de Enero de 2021). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/diagrama-de-barras.html

         (Paula Rodo, 2021)


        Sin autor. (15 de Marzo de 2019). Colegio Clásico diagrama. Obtenido de https://www.webcolegios.com/file/30d4f8.pdf

        (Sin autor, 2019)


        Sin autor. (16 de Noviembre de 2020). SPC CONSULTING. Obtenido de https://spcgroup.com.mx/diagrama-de-dispersion/

        (Sin autor, 2020)


        Sin autor. (18 de Julio de 2021). CGF APRENDE LIBRE. Obtenido de https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/poligono-de-frecuencias/1/

        (Sin autor, 2021)


        Sin autor. (20 de Febrero de 2021). PROBABILIDADY ESTADISTICA.NET. Obtenido de https://www.probabilidadyestadistica.net/ojiva-estadistica/

        (Sin autor, 2021) 

Comentarios